Jesús, la cruz y la iglesia
marzo 18, 2025El posmodernismo y la deconstrucción
abril 1, 2025Una vez más, una serie ha puesto en el primer puesto de rating las problemáticas adolescentes, resaltando la importancia y urgencia de abordarlas. Te aseguro que este artículo no es un spoiler de la serie, sino que, más bien, la serie es un spoiler del futuro de los adolescentes si no tomamos conciencia hoy sobre su situación personal.
No tengo dudas de que, más allá de esta nueva producción, miles de líderes en todo el mundo están comprometidos en atender los conflictos que se reflejan en ella, asumiendo su labor con gran responsabilidad. ¡Eso es maravilloso! ¡Gracias por tu trabajo con cada uno de los adolescentes que lideras!
Sin embargo, este thriller ha evidenciado ciertas falencias y pequeños matices que no siempre son abordados de la manera más adecuada o eficiente por quienes acompañan semanalmente a sus grupos de adolescentes. El objetivo de este artículo es ayudarte a reflexionar.
Si sientes que puedes seguir creciendo, que hay aspectos que pueden mejorar y que todo lo que hagas hoy tendrá un impacto en el futuro de los adolescentes de tu grupo, estas preguntas son para ti. Te invito a recorrer estos cuestionamientos de manera consciente. Tómate el tiempo necesario
para reflexionarlos en profundidad. Puedes hacerlo en solitario o junto con tu equipo de liderazgo. Son disparadores diseñados para motivarte y generar transformación. Si hay algo que puedes mejorar para guiar a quienes asisten a tus reuniones a los pies de Jesús, hazlo sin dudarlo. Cada rostro que ves en las reuniones es un corazón latiendo en el que Jesús quiere habitar. Cada corazón latiendo es un alma quebrantada que Él quiere abrazar.
A continuación, encontrarás diez preguntas acompañadas de pequeñas reflexiones. Registra tus respuestas y usa esa información para tomar acción.
- 1. ¿Cómo abordamos en los encuentros valores como la verdad, la justicia, a igualdad y la equidad?
Muchas veces creemos que estos temas deben tratarse únicamente en el ámbito académico, porque confundimos lo “espiritual” con disciplinas espirituales. Sin embargo, el ejemplo de Jesús en su paso por la Tierra nos muestra que, aunque no somos de este mundo, somos llamados a ser luz y sal en él. No podemos reflejar a Cristo si no sabemos cómo actuar ante la mentira, la desigualdad y la injusticia social.
- 2. ¿Cómo colaboramos con las familias en la crianza de sus hijos?
¿Consideramos las cargas que enfrentan los padres, tutores o adultos de referencia de cada adolescente? Ellos deben ser nuestros aliados en el ministerio, y la mejor manera de lograrlo es sirviéndolos primero. Como comunidad, estamos llamados a caminar juntos, pero a veces olvidamos escuchar sus necesidades y la importancia de fortalecer el vínculo familiar.
Algunas ideas para lograrlo incluyen:
* Organizar charlas exclusivas para padres.
* Crear espacios donde los adolescentes puedan servir a sus familias (por ejemplo, una merienda especial).
* Representar obras de teatro que reflejan sus desafíos cotidianos.
Estas actividades pueden ayudar a fortalecer la confianza y fomentar un acompañamiento conjunto en la formación de sus hijos.
- 3. ¿Conocemos el protocolo de intervención en casos de emergencia?
¿Tenemos un protocolo?
Si ya cuentas con un protocolo, es importante revisarlo periódicamente, ya que las circunstancias pueden cambiar. Si aún no lo tienes, es hora de actuar.
Un protocolo es un documento que establece los pasos a seguir en situaciones de emergencia y debe elaborarse en conjunto con los pastores de la iglesia. Anticiparse a los problemas permite manejarlos de la manera más saludable posible.
- 4. ¿Cómo expresan los adolescentes sus emociones?
La serie destaca cómo los adolescentes otorgan significados específicos a diferentes emojis en redes sociales. ¿Alguna vez has investigado qué interpretación le dan ellos a ciertos símbolos o imágenes?
Algunas ideas para explorar sus emociones incluyen:
* Crear un collage sobre diferentes emociones.
* Jugar a “Dígalo con emojis”.
* Visitar un museo de arte o analizar pinturas para debatir sobre los sentimientos que evocan.
No te quedes solo con tu percepción. Investiga cómo ellos expresan y perciben sus emociones.
- 5. ¿Cómo abordamos el tema de las expectativas en sus vidas?
Como líder, eres un referente para ellos. Hablar sobre sus expectativas y el peso que sienten por lo que otros esperan de ellos puede convertirse en un espacio de profunda ministración. Es importante ayudarlos a dejar de lado las cargas impuestas y abrazar la causa eterna: lo que Dios quiere hacer a través de ellos. Su futuro no tiene límites cuando Dios es el motor que los impulsa.
- 6. ¿Cuánto tiempo dedicamos a escuchar temas personales?
A menudo, llenamos nuestras reuniones de actividades y programas, pero olvidamos que el
tiempo de calidad también requiere pausas, escucha activa y silencio. Si bien estos espacios suelen generarse en campamentos, ¿por qué no incorporar un “espacio de pausa”; en las reuniones regulares? Un momento donde los adolescentes puedan apagar los ruidos externos y conectar profundamente con Dios y con sus líderes. Más jóvenes de los que imaginas necesitan aquietar su mente para permitir que Dios transforme sus vidas.
- 7. ¿Cómo abordamos las diferencias de género en nuestras reuniones?
Más allá de realizar encuentros específicos sobre identidad y sexualidad, es fundamental fomentar el respeto mutuo en cada reunión.
El trato amable, la amistad sana y el cuidado deben ser vividos y experimentados constantemente. Como líder, tus palabras tienen impacto en sus vidas. Cuida cada comentario que hagas, porque eres una voz autorizada para ellos.
- 8. ¿Concientizamos sobre el uso de redes sociales?
El mundo digital es el espacio donde habitan las nuevas generaciones, y debemos enseñarles a reflejar a Jesús también allí. Educar sobre el uso responsable de redes, fomentar buenos hábitos digitales y crear una cultura de auto-cuidado son tareas fundamentales dentro del ministerio juvenil. Capacítate, capacita a tu equipo y proporciona herramientas a los padres para que acompañen este proceso.
- 9. ¿Conocemos la rutina de los adolescentes fuera de la iglesia?
El descanso, las actividades que practican y los lugares que frecuentan son parte de su identidad. Conocer esos aspectos nos permite conectar con ellos más allá del tiempo que compartimos en la iglesia.
Actividad sugerida: “Un día en la vida de…”
Pídeles que documenten su rutina mediante fotos, videos o textos. Esto no solo les permitirá reflexionar sobre sus hábitos, sino que les hará sentir que su líder se interesa genuinamente por su vida cotidiana.
- 10. ¿Cómo abordamos la muerte, el duelo y la violencia juvenil?
Antes de tratar estos temas, es clave reflexionar y prepararse adecuadamente.
Algunas estrategias incluyen:
* Invitar especialistas para brindar información científica.
* Analizar casos concretos de la comunidad y debatir diferentes perspectivas.
* Abordar el tema desde la fe, mostrando cómo Dios transforma el dolor en esperanza.
Es fundamental que los adolescentes comprendan el amor y el consuelo de Dios en medio de
las crisis.
Espero que estas diez preguntas te lleven a una reflexión profunda y te ayuden a construir algo mejor.
Dios merece excelencia en todo lo que hacemos y, cuando Él está presente en cada decisión, su luz ilumina el camino.
Desafío: Piensa y escribe tres acciones concretas que puedas implementar en el próximo mes para mejorar en estas áreas.
¡Que Dios te guíe en este hermoso desafío de liderar a las nuevas generaciones y cuenta siempre con nosotros para ese trabajo! ✨
por Diamela Kunzi @diamekunzi
Decana del Institutoe625.com